De acuerdo al IDEAM a partir del 01 de junio
inicio la Temporada Oficial de Huracanes y Ciclones Tropicales para el 2019 en
el Mar Caribe, estos sistemas son fenómenos de ciclo anual, que en general se
extienden hasta el 30 de noviembre.
Esta temporada se caracteriza por la alta
probabilidad de formación de fenómenos como: ondas tropicales, depresiones
tropicales, tormentas tropicales y huracanes en el mar caribe.
Es necesario tener en cuenta, que lo más
importante no es la cantidad de ciclones que se logren desarrollarse, sino la
trayectoria que tomen estos fenómenos. Un solo huracán o tormenta tropical que
ingrese al Caribe Colombiano, podría generar un alto impacto de afectación en
el país.
Las ondas tropicales son recurrentes en el
Caribe Colombiano y sus efectos más comunes son las lluvias intensas, tormentas
eléctricas, mini tornados, incremento de los vientos y las inundaciones.
Durante el mes de junio debe fortalecerse la
preparación en los departamentos costeros con mayores incidencias, a fin de
garantizar que los Consejos de Departamentales y Municipales de Gestión de
Riesgos de Desastres este atentos y hagan seguimiento a los comunicados
emitidos por el IDEAM y la DIMAR y mantengan actualizado sus protocolos de
respuesta a emergencias.
Recomendaciones a la Comunidad
1.
Realizar
acciones preventivas como: limpieza de escombros en vías, techos y sistemas de
drenaje de aguas, aseguramiento de los techos a las partes estructurales de la
vivienda, asegurar ventanas, vigas y columnas, podar árboles, limpiar canales
de agua y desagües entre otros.
2.
Permanecer
atentos a la información divulgada a través de los medios de comunicación y
autoridades locales.
3.
Tener
un plan de emergencia para la unidad familiar, donde se determinen rutas de
evacuación, puntos de encuentros, refugios cercanos, teléfonos de emergencia
familiares y verifique que esté acorde con las estrategias de respuesta local.
4.
Disponer
de un maletín de emergencia que contenga como mínimo: radio portátil de
baterías, linternas en buen estado, agua, alimentos enlatados u otros productos
no perecederos, botiquín, implementos de aseos, silbatos y otros para
necesidades especiales como pañales, medicamentos, higiene femenina, alimentos
para mascotas entre otros.
5.
Si
su casa está ubicada cerca de playas o ríos, según información de las
autoridades locales, procure evacuar con la debida anticipación al paso del
huracán.
6.
Si
su casa es un buen resguardo asegure el techo especialmente tejas y láminas de
zinc, utilice bolsas de arenas para poner peso adicional, no utilice piedras o
ladrillos que puedan ser levantados por el viento.
7.
Almacene
agua potable con tiempo
8.
Asegure
los objetos que se puedan caer
9.
Lleve
los barcos y canoas a un lugar seguro a amárrelos, siga las recomendaciones
brindadas por la Capitanía de Puerto.
10.
Ayude
a sus vecinos para que realicen todos los preparativos necesarios para la
emergencia.
Recomendaciones Operadores de Embarcaciones,
Operadores Turísticos y Pescadores
1.
Los
hoteles y centro turísticos deben tener actualizados y probados sus planes de
emergencias y/o contingencia, estos deben haber sido socializados con los
huéspedes.
2.
Los
servicios hoteleros deben hacer revisión de las condiciones constructivas de
las edificaciones, verificando la resistencia de cubiertas, ventanas y vigas
entre otros y disponer de zonas seguras para los huéspedes y trabajadores al
momento de una emergencia.
3.
Seguir
de cerca la evolución diaria de las condiciones meteorológica marina y atender
las recomendaciones que brinden las autoridades.
4.
Diseñar
a implementar estrategias de información pública, para los turistas y
operadores turísticos, procurando divulgar las medidas de preparación que deben
adoptar y las acciones previstas por las autoridades locales.
5.
Dar
cumplimiento a las restricciones impartidas por las autoridades locales para la
restricción de uso de playas y embarcaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario